Bibliografía básica recomendada
Isabel Solé manifiesta que la comprensión lectora logra desarrollarse a partir del ejercicio de las estrategias de lectura mediante un modelo interactivo que facilita el proceso de la adquisición de la lengua escrita, ubicando al lector frente a los distintos tipos de texto, propiciando la activación de los preconceptos del sujeto que lee, así como la intencionalidad de interactuar con los elementos del escrito, generando expectativas que guían el proceso de comprensión lectora.
La comprensión lectora, desde la perspectiva de Solé, contempla en su proceso de desarrollo a la lectura como instrumento de aprendizaje, ya que considera que aprender algo equivale a formarse una representación, un modelo propio de aquello que se presenta como modelo de aprendizaje y que se accede a él desde las distintas modalidades de lectura. Así, la comprensión consiste en elaborar una interpretación donde intervienen el lector y el texto, el lector con la característica de ser activo, ya que procesa y atribuye significado a lo escrito en una página a partir de sus conocimientos previos.
Esta obra especifica que la enseñanza de la lectura no es fácil, sin embargo, su complejidad exige una intervención mediada del docente antes, durante y después de leer, con un propósito definido y a través de la selección de las estrategias y modalidades de lectura adecuadas a las características curriculares y didácticas.
SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura, 10ª ed., Barcelona, Graó, 1999.
Enseñar lengua aborda la comprensión lectora de manera didáctica, donde además de hacer un planteamiento teórico sustentado en el desarrollo de habilidades, clasifica los tipos de lectura brindándoles características propias con base en las distintas formas de abordarla.
Tipifica al lector considerando sus estrategias de lectura y el grado de lo comprendido, proponiendo un modelo de comprensión lectora que incluye modelos teóricos ascendentes, descendentes e interactivos como producto del análisis de la postura de Colomer, Solé, Camps, Alonso y Mateos; ponderando el modelo interactivo (Solé 1987 y 1992) que sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema.
Considera que la comprensión lectora se desarrolla a partir de microhabilidades que inician con el reconocimiento del sistema de escritura, el uso de manera oral, su forma de sistematización escrita y la interacción con los textos desde un propósito comunicativo, complementándose con una serie de ejercicios que favorecen su puesta en práctica en las aulas.
CASSANY, Daniel, Marta LUNA y Gloria SANZ, Enseñar lengua,
Barcelona, Graó, España, 2001.
La obra de Delia Lerner contextualiza el proceso de adquisición de la lectoescritura proporcionando elementos de reflexión y análisis sobre las prácticas de alfabetización y las nuevas estrategias pedagógicas que facilitarán la incursión de los educandos a la cultura escrita, propone que cada práctica de lectura y escritura se realicen desempeñando una función social para que se convierta en un instrumento que permita repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento de los lectores.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario presenta propósitos didácticos y propósitos del alumno que dan sentido a la lectura en la escuela, presentando el desafío de lograr que los educandos manejen con eficiencia los diversos escritos que circulan en la sociedad, cuya utilización es necesaria en los diferentes ámbitos de la vida de cada sujeto.
Muestra ejemplos que tienden a desarrollar las habilidades y competencias comunicativas a través de las diversas modalidades de lectura propuestas por Solé (1993), considerando en todo momento las situaciones en que se presenta un mismo tipo de texto, además, expone el rol del conocimiento didáctico en la formación de profesores mediante los procesos de capacitación, éstos incluyen conceptualizaciones precisas sobre el desempeño docente en función de la enseñanza de la lengua escrita y la elaboración de conocimientos referidos a las condiciones didácticas necesarias para que las alumnas y los alumnos se apropien de la lectura y la escritura.
LERNER, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, SEP/FCE, 2001. (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
La obra de Colomer y Camps aborda la concepción de la lectura y las implicaciones presentadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo especial énfasis en la enseñanza de la comprensión lectora como elemento transversal en la educación básica a través de actividades orientadas a leer para aprender, donde vincula los contenidos curriculares con las formas de acercarse a las distintas fuentes de información, a lo cual denomina "actividades de comprensión del texto", en donde se puede observar el grado de comprensión al que parece haber llegado el alumno al término de su lectura.
Ejemplifica su postura de manera clara y precisa al marcar la diferencia entre el control final de la comprensión del texto y la ayuda a la construcción del significado, otorgándole al docente un rol de mediador a partir de los conocimientos que el alumno posee.
Colomer y Camps le asignan a la escuela la responsabilidad de mejorar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita a partir de revisar el modo en el que el lector actúa y construye la comprensión de un texto. Por otra parte, analiza la problemática de la comprensión del texto teniendo como sustento los resultados de investigaciones centradas en la comparación entre los lectores que consiguen una comprensión satisfactoria del texto y los que realizan una interpretación que no corresponde al mensaje escrito, para después exponer algunas experiencias que sirvan como pautas para propiciar el desarrollo de la comprensión lectora al interior del salón de clases.
COLOMER, Teresa y A. CAMPS, Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid, Celeste/M.E.C., 1996.