Pongamos en escena nuestros materiales

  1. Integren equipos por ciclos escolares y seleccionen alguno de los ejemplos que se presentan a continuación, para analizarlo a partir de las siguientes cuestiones:


Ejemplo 1

La maestra Malena considera que la mejor manera de aprender la ortografía es haciendo todas las mañanas un dictado de palabras. Posteriormente, ella corrige remarcando con rojo el error cometido, pide a sus alumnos que escriban veinte veces cada palabra mal escrita y repite el dictado.


Ejemplo 2 5

Mes de marzo. El maestro trabaja con niños de 1º y 2º tratando de que formen oraciones a partir de elementos aislados. Escribe Los en el pizarrón y pregunta:


MAESTRO: ¿Qué le falta para que sea una oración?
ELVIA: Una letra.
MAESTRO: Ya no le falta ni una letra. ¿Qué palabras le faltan?
NIÑOS: Los... las...
MAESTRO: Dice los. ¿Los qué?
FLORENCIO: Los niños rezan.
MAESTRO: ¿Los qué?
FLORENCIO: Los niños rezan.
MAESTRO: (Algo desorientado y previendo dificultades)
No... Me vas diciendo... (Agrega niños al lado de Los).
¿Qué más le podríamos agregar?
FLORENCIO: Rezan una oración.
MAESTRO: A ver, Mateo, ¿qué le podemos poner? Los niños... ¿qué?
MATEO: Rezan una oración.
MAESTRO: Ricarda, ¿qué palabra le falta?. Váyanme diciendo no más de una sola palabra.
RICARDA: La u.
SOLEDAD: La e.
MAESTRO: Letras no... ¡Palabras! Dicen los niños... ¿qué?
PATRICIA: Juegan.
MAESTRO: (Escribe juegan). ¿Qué más?
SOLEDAD: En el campo.
MAESTRO: ¡Exacto! (Escribe en el campo).

Ejemplo 3

La maestra Leticia atiende un grupo de tercer grado de primaria. Ella está trabajando lectura y le pide a los niños que subrayen las palabras desconocidas que encuentran en el texto que están leyendo, posteriormente las escribe en el pizarrón y les dicta las definiciones; pide a las niñas y a los niños que las copien varias veces para memorizarlas y preguntarlas al otro día.


Cada equipo dé a conocer su análisis al colectivo docente. Con base en ello, elaboren en una hoja para rotafolio, un cuadro en el que registren qué actividades promueven la reflexión sobre le lengua y cuáles no lo hacen. Ténganlas a la vista para una actividad posterior.


________________________________________________________________
Reflexión sobre la lengua
Actividades que la promueven Actividades que no la promueven
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

  1. Comenten cómo se podrían orientar o modificar las actividades mostradas en los ejemplos, de manera que promuevan la reflexión sobre la lengua.

Hasta este momento, han analizado algunas producciones de los niños y ejemplos de cómo se abordan los contenidos lingüísticos en el aula. Ahora vamos a revisar los materiales de apoyo para el maestro, con el fin de identificar algunas actividades que nos permitan enriquecer la reflexión sobre la lengua en el salón de clases.


  1. Continuando en equipos, revisen los ficheros de actividades didácticas de español del grado que atenderán en este ciclo escolar. Localicen en él las fichas que se relacionen con los contenidos que se manejaron en el ejemplo analizando en la actividad anterior. Para organizar la información, se sugiere el siguiente formato.


________________________________________________________________
Contenidos que se trabajan en el ejemplo Forma de abordarlos Fichas que apoyan el contenido Qué proponen
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Organicen la presentación de su trabajo para exponerla al colectivo. Apóyense en los recursos que consideren necesarios y relacionen la forma como se sugiere trabajar los contenidos lingüísticos en las fichas con la manera como se trabajaron en los ejemplos analizados y con las propuestas que ustedes hicieron en la actividad 6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?


  1. Permanezcan en los equipos por ciclo escolar. Ahora revisen los libros de español para el profesor y del niño. Identifiquen, en el primer bloque de los libros para el maestro y libros del alumno, las diferentes actividades que apoyan el tratamiento de los contenidos de reflexión sobre la lengua. Elaboren un listado con ellas, apoyándose en los comentarios, ideas y conclusiones que han surgido en las actividades desarrolladas durante esta sesión. Utilicen estas propuestas para enriquecer, en el cuadro que elaboraron en la actividad 5, la columna correspondiente a las actividades que sí promueven la reflexión sobre la lengua.

  1. Con base en lo que han revisado en estas dos sesiones del taller y lo que han discutido con sus compañeros, realicen un escrito en el que expliquen:


¿De qué manera se benefician los alumnos al reflexionar sobre la lengua que utilizan? ¿Cómo apoya el desarrollo de sus habilidades comunicativas?


El siguiente cuadro puede ayudarlos a sustentar sus reflexiones o a enriquecer su escrito.

La propuesta de aprender acerca de la lengua a través de la reflexión se basa en las siguientes ideas:

Cualquier hablante del español (o de cualquier otro idioma), por el sólo hecho de serlo, tiene un conocimiento intuitivo de la estructura de su lengua.

Este conocimiento debe hacerse consciente si se quiere pasar a niveles superiores de dominio del idioma.

La conciencia lingüística no surge del aprendizaje de reglas y excepciones ni de la memorización de categorías gramaticales.

Para desarrollar la conciencia lingüística es preciso tener la necesidad y oportunidad de comunicar por escrito y con precisión ideas o sentimientos.

SEP, Libro para el maestro. Educación secundaria. Español, México, SEP, 1997. p. 45.

De manera voluntaria, algunos compañeros pueden compartir sus textos con el colectivo docente.


  1. Seguramente, después de haber realizado las actividades de esta sesión, ya han identificado algunos aciertos y desaciertos en su práctica docente al trabajar los contenidos de reflexión sobre la lengua. Escríbanlos en su cuaderno de notas y considérenlos para el momento de definir su ruta de actualización.

Tiempo estimado: 5 horas


5. FERREIRO, Emilia et al., Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria, México, SEP, 1992. p. 68. (Libros del Rincón).