Para entedernos mejor
- Compartan su producción y establezcan una definición colectiva. Regístrenla tanto en sus cuadernos como en las hojas para rotafolio, y colóquenla en un lugar visible.
- Formen equipos y comenten cómo se emplea el diálogo en la familia, la escuela y la comunidad. Organicen sus aportaciones en un cuadro como el siguiente:
________________________________________________________________ Ámbito ¿Cuándo se usa el diálogo? ¿Para qué? ¿En qué lengua? ________________________________________________________________ Familia ________________________________________________________________ Escuela ________________________________________________________________ Comunidad ________________________________________________________________
- Comenten sus resultados con el grupo y respondan:
- ¿En qué ámbito se utiliza más el diálogo? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la lengua que se emplea más? ¿Por qué?
- ¿En la escuela, quiénes dialogan? ¿En qué lengua lo hacen?
- ¿En el aula, quiénes dialogan? ¿En qué lengua lo hacen?
[...] descubrir que el hablar con los otros ayuda a pensar y abre la mente a otras opciones o posibilidades distintas a las de la propia experiencia, de manera que ayuda a desarrollar la capacidad de analizar y valorar crítica y pluralmente la realidad [...]
REYZÁBAL, María Victoria, "Tipos de discurso y técnicas de trabajo de la comunicación oral" en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, México, SEP, 2000. p. 58.
- Realizarán una audición de lectura; para esto, es necesario que un profesor, de manera voluntaria, lea en voz alta el siguiente texto. Los demás cierren su guía y escuchen atentamente.
________________________________________________________________
La palabra del rarámuri
________________________________________________________________
Los ancianos dicen que nos sembraron como la mostaza, así desparramados, así nos sembró el Onorúame [el padre], por eso él nos cuidó y nos avisó antes que llegaran los castigos, aunque éstos nosotros mismos los buscamos, por no oír la palabra del Onorúame.
Si hubiéramos escuchado sus avisos, Él se hubiera compadecido de nosotros, como se compadeció de Noé, el de la Biblia.
Alrededor del cerro
Erasmo Palma Fernández
Norogachi, Municipio de GuachochiDe esta manera Onorúame nos quiso y por eso mandó que bailáramos tutuburi, porque ésa sería la forma de comunicarnos con él cuando necesitáramos algo. También cuando agradeciéramos algún favor de sus manos, cuando quisiéramos pedirle perdón, cuando no creyéramos en su palabra o cuando hubiéramos ofendido al humano que es parte del Onorúame. También para no olvidarnos de que él existe. Éste fue el pacto entre Onorúame y los rarámuri de aquel tiempo y que lo conservamos hasta el día de hoy.
Los rarámuri creemos que en el diluvio no se sumergieron todos los cerros, en otras partes quizás sí, pero aquí no. Cuentan los ancianos que a los cerros altos no los alcanzó el agua y fue así que se salvaron los abuelos nuestros y algunos animales.
GARDEA GARCÍA, Juan y Martín SÁNCHEZ RAMÍREZ (comps.), Kite amachíalakiya
nirúami. Nuestros saberes antiguos, Chihuahua, Coordinación de Investigación
y Desarrollo Académico, 1998. p. 55.________________________________________________________________
Ahora respondan estas preguntas:
- ¿De qué tipo de texto se trata?
- ¿A quién está dirigido?
- ¿Qué se quiere comunicar?
- ¿Qué personajes intervienen?
- En equipos inventen un diálogo entre los personajes del texto, tomando en cuenta lo siguiente:
- Tiene que ser oral
- En español y lengua indígena
- En lenguaje cotidiano (coloquial)
- Pueden cambiar de tema
- Deben alternar los turnos de participación
- Comparen la experiencia de la conversación que entablaron en una actividad anterior (diálogo espontáneo) con ésta (diálogo inventado). Comenten y registren sus conclusiones.
- ¿Cómo se sintieron en cada uno de ellos?
- ¿Cuál se les facilitó más?
- ¿En qué caso la comunicación fue más efectiva? ¿Por qué?
La conversación puede ser una actividad creativa si es espontánea e importante para los intereses del niño, y en una atmósfera que conduzca al intercambio de ideas. Sin embargo, se convierte con demasiada frecuencia en una actividad estereotipada y artificial que tiende a apartar al niño de una experiencia creativa.
REYZÁBAL, María Victoria, "Tipos de discurso y técnicas de trabajo de la comunicación oral" en La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, México, SEP, 2000. p. 59.
- Escriban un texto en el que expliquen la relación que existe entre el uso del diálogo y los propósitos de la educación indígena. Tomen en cuenta las actividades anteriores y los siguientes párrafos.
6 Desde esta posición intercultural se entenderá la educación bilingüe como aquella que favorezca la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español y elimine la imposición de una lengua sobre otra.
26 En los servicios de educación intercultural bilingüe para los niños y las niñas indígenas, se procurará que las experiencias de aprendizaje impulsen el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español para favorecer el desarrollo amplio y sólido de ambas lenguas.
DGEI, Lineamientos Generales para la educación intercultural bilingüe para los niños y las niñas indígenas, México, SEP, 1999. pp. 12-16.
Una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la comunicación verbal y el saber escuchar.
SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001. p. 123.
Tiempo estimado: 4 horas