En cierta ocasión...
DESDE EL COLECTIVO DOCENTE
Propósito: Que el colectivo docente reconozca que la narración de relatos favorece el desarrollo de la expresión oral de los niños, en lengua materna y en segunda lengua, e identifique las condiciones básicas que se requieren para trabajarlo en el aula.
Materiales: Fichero de actividades didácticas. Español. Cuarto grado.
Libro para el maestro. Español. Segundo grado.
Programas de estudio de Español. Educación primaria.
Cuaderno de notas, papel bond, marcadores, recortes, colores, tijeras, bolsas de papel o calcetines, pegamento.
Para empezar narre en el colectivo algún hecho interesante que le haya sucedido en su casa o en su comunidad. Promuevan la expresión de comentarios con respecto a las emociones y sentimientos que les haya generado el relato.
Un integrante del colectivo lea en voz alta el relato “El hombre que se casó con una calabaza”, procure hacerlo con énfasis, claridad y el volumen adecuado de voz.
Den su opinión: ¿qué les pareció el relato? ¿Qué suceso personal, o acontecimiento de su comunidad les recordó? ¿Qué emociones les recuerdan las bodas que se realizan en su comunidad? ¿Qué reacción se produce en los habitantes de su comunidad cuando se logra o no la cosecha? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre los relatos de la actividad 1 y “El hombre que se casó con una calabaza”?
Ahora elaboren otras preguntas sobre el relato que podrían utilizar en las actividades Desde el aula, por ejemplo para el primer ciclo: ¿qué personajes intervienen? ¿Quiénes se casaron?; para el segundo ciclo: ¿con quién se casó el joven? ¿Qué haría la hermana que no se casó?; para el tercer ciclo: ¿por qué el padre no quería que se casará su hija la güerita? Si tú fueras el joven, la muchacha güera o la morena, ¿qué harías? Las preguntas que se planteen deberán invitar a expresar sentimientos y temores; la participación docente debe propiciar que los niños se sientan motivados a expresarse libremente.
Formen equipos y lean los apartados “Expresión oral”, p. 9, del Libro para el maestro. Español. Segundo grado, y “Expresión oral” pp. 18, 29-30 de Programas de estudio de Español. Educación primaria. Identifiquen qué contenidos se abordan para promover el desarrollo de la expresión oral y mencione cuáles se promueven al trabajar el relato. Recuerden que para que el relato realmente funcione como un recurso didáctico, debe trabajarse bajo ciertas condiciones: el relato debe ser ameno e interesante para los escuchas; la narración tiene que ser con entonación, gestos y matices de voz que hagan que los escuchas sientan, imaginen y vivan lo que se cuenta. Registren en papel bond sus conclusiones.
Que los equipos expongan ante el grupo sus conclusiones e incorporen los comentarios que su equipo no consideró.
Redacten en colectivo el relato en lengua indígena, en caso de ser esta la lengua materna de sus alumnos y que predomine en su grupo. Léanlo nuevamente ante sus compañeros con el tono y la expresividad necesarios. La intención es que lo tengan listo para trabajarlo Desde el aula. Por ejemplo, el siguiente texto está escrito en lengua mazateca.
Elaboren muñecos de teatro guiñol hechos de bolsas de papel o calcetines para utilizarlos en las actividades Desde el aula, de tal manera que la actividad resulte motivadora e interesante para los niños.
Lean las actividades propuestas para trabajar en el aula. Valoren si las que desarrollaron en el colectivo son pertinentes para aplicarse en su grupo. Recuperen algunas de su experiencia docente y realicen las adecuaciones de acuerdo a las características de sus alumnos y grado que atiende. Comparta su trabajo en el colectivo.
Tomen acuerdos en colectivo para determinar los tiempos en que se trabajarán las estrategias propuestas en sus respectivos grupos. Se propone realizar las actividades primeramente en la lengua materna y posteriormente en segunda lengua.
Acuerden un espacio para compartir el apartado Recuperando la experiencia una vez aplicadas las actividades Desde el aula.
El hombre que se casó con una calabaza En una ocasión un hombre fue a pedir a una muchacha, la familia visitada tenía dos hijas, una era morena y la otra grande, gordita y güera.
El hombre fue a ver al padre de la muchacha, le dijo:
—Vengo a pedir a tu hija.
Y el padre de la muchacha le dijo:
—¿Cuál de ellas te gusta?
El muchacho le contestó:
—Aquella, la güerita, grande y gordita.
Pero el papá de la muchacha le dijo:
—Con ella no puedes, mejor cásate con mi otra hija, la morena.
El muchacho dijo:
—No, yo quiero la güerita.
—Está bien —dijo el papá, y el muchacho se casó con la güera.
Llegó la temporada de lluvias, el muchacho sembró maíz y calabaza, se le dio mucha calabaza, tanta que no pudo levantar toda su cosecha, porque la calabaza pesaba mucho, hasta entonces se dio cuenta de que la mujer que hizo su esposa realmente no era una mujer, sino una calabaza. La muchacha morena era el maíz y la güera era la calabaza.
Contado por Paula Martínez.
Recopilado por María Santiago Ruiz.
Je xé xi kixa kao jngo nacho Ñak´a xó jngo xé kichosijé jngo tsuti. Ya nd´ ia ñani kichó, jao xo mani je jaxtiyanchjin, jngo xó xi nío yao jki, ´kuatsuti xi ingo nío xo m´ba kji.
Je xé nga kichokonle je n´aile je jaxtiyanchjin ki´tsole:
–je tsutili je ´e sijé.
Kua je xi pakji ki´tsó.
Ñanile nga jao xi matsjuachai.
–Je xi chikon kji. Ki´tsó je xé.
Tonga je n´aile jaxtiyanchjin kuakaile, ´kua iki´tsó.
–Mai , kao je mai, sa jé tixankuai je tsutina xi nío yao kji.
Je xé iki´tsó –Mai, mai je xi chikon kji xi naskánakjina.
Ja´an ´tso a , ndatjinni , tixakoai xi ingo– ki´tsó xi nai´kji.
´Kianga ja´i je chan jtsí, je ti tsa´kentje najmé kao nach-o. Je tso´ minjte xi nío kis´ele je nacho. S´anda ni xo ti kuani tsa k´exkoni, kui xó nda nga nio aí.
´Kia xo s´anda tsabe, nga je xo chjon xi kixakao nga to nacho xó ni.
( Je tsuti xi nío yao kji je xó najmé ´kua je tsuti chikon je nacho.)
Traducido a la lengua mazateca alta por Eloy García García, de Río Santiago, Oaxaca.